domingo, 10 de julio de 2011

Religiones en Japón





Actualmente y desde hace muchos siglos conviven en el Japón dos religiones principales: el sintoísmo y el budismo. Ambas han coexistido e influido recíprocamente durante los últimos quince siglos. El primer culto es originario del Japón, mientras que el budismo nipón es una rama concreta del budismo a nivel mundial.
El espíritu japonés busca la armonía de las cosas, y por tanto también de las creencias. Se busca no diferenciar, no hacer de menos, integrar elementos de procedencias diversas que pueden resultar válidos, sin cuestionar su origen, su ortodoxia o su procedencia. Para la cultura japonesa, así como en la Naturaleza coexisten multitud de elementos diversos, integrados en un todo armónico e indivisible, así las religiones han de coexistir, pues la falta de uno de estos elementos rompería el equilibrio y conllevaría el caos.
La religión de Japón no es algo muy definido, pues los japoneses no creen en una religión en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo.

Religiones:

Shinto:
El shintonismo proviene de tiempos prehistóricos, como una religión con respeto a la naturaleza y en particular a ciertos lugares sagrados.
La adoración del Shinto se realiza en lugares considerados santos. Sobre todo es importante el acto de purificación antes de la visita a estos lugares sagrados. Estos sitios al principio pueden haber sido usados para adorar al sol, formaciones de roca, árboles, e incluso a sonidos.
Budismo:

El Budismo llegó a Japón en el siglo VI, de la parte meridional del reino coreano de la península de Baekje, donde el rey Baekje envió al emperador japonés una pintura de buda. Los aristócratas japoneses construyeron muchas estatuas y templos budistas en la capital en Nara, y posteriormente en la capital de Heian (ahora Kioto).
El budismo está dividido en tres formas:
§ El budismo más ortodoxo e impersonal Budismo Theravada, que es frecuente en la India y Asia Sur-oriental.
§ El budismo más personal, Budismo Mahayana que extiende a India del Norte, China, el Tíbet, y desde allí se dirigió a Corea.
§ El budismo esotérico o también conocido como tántrico, el Budismo Vajrayana.

Cristianismo:

El cristianismo también está muy presente en la cultura japonesa. Éste llegó en 1549 de parte del misionero español Francisco Javier, y fue difundido por misioneros europeos, sobre todo por jesuitas; éstos fueron conocidos en Japón como Kirichitan (切支丹). Al principio las autoridades japoneses apoyaban la presencia de la religión como una forma de contrarrestar el budismo, sin embargo poco después vieron que los europeos estaban conquistando territorios en Asia a base de la conversión religiosa y los veían como una amenaza, por ende se prohibió el cristianismo durante dos siglos hasta la Restauracion Meiji, cuando se permitió la llegada de misioneros cristianos.
De 1900 a 1930 se produjeron algunos movimientos cristianos interesantes como el Mukyokai, una fusión entre la sensibilidad cultural japonesa con una visión protestante cristiana, basada en el estudio directo de la Biblia. El Mukyokai es un movimiento cristiano sin organización aparente propia. No tienen templos, sacerdotes o cualquier tipo de organización.
Desde 1947 se considera una religión libre de practicar, y actualmente consiste en el 1% de la población japonesa, a pesar que la mayoría celebra fiestas de origen cristiano como la Navidad o el Día de San Valentín. La mayoría de los cristianos en Japón son protestantes, seguido por la Iglesia Unida de Cristo y por el catolicismo.

Judaísmo:

Los judíos constituyen un grupo étnico minoritario en el Japón, donde viven solamente cerca de 1.000 judíos: aproximadamente el 0,0008 % de la población total del país. Aunque el judaísmo ha existido y se ha practicado en una escala muy limitada en Japón, sin embargo es muy rico en historia judía.
Shinshūkyō:
En Japón ha surgido otras religiones como las "Nuevas Religiones Japonesas" o Shinshukyo (新宗), y que tienen origen en el Shinto, el budismo, tradiciones folclóricas y algunos elementos sociales. Surgieron a partir de la Era Meiji, y existen centenares de sectas, muchas de éstas con mucho arraigo con el Shinto.
Sukyo Mahikari:
Es un movimeinto religioso de origen japonés fundado en 1959 por Yoshikazu Okada (Respetuosamente llamado Sukuinushisama) (1901-1974).
Sukyo Mahikari es la unión de cuatro palabras japonesas: Su (崇) 'Supremo', Kyo (教) 'Enseñanza' Ma (真) 'Verdad' e Hikari (光) 'Luz'. Así, su significado es "Enseñanza Suprema de la Luz Verdadera".
Sukyo Mahikari ayuda a vislumbrar el establecimiento de un mundo mejor, que permita una calidad de vida elevada y digna a todos los seres vivientes y a todas las cosas. A través de la Luz Espiritual del Dios Creador y de la practica de las Enseñanzas, que constituyen una guía segura para todas las personas.

Hinduismo:

El hinduismo es una minoría en Japón. Sin embargo, ha desempeñado un papel algo significativo en la cultura japonesa.
Islam:
El Islam constituye un grupo muy pequeño en Japón, además de contar con una escasa influencia social.




Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario