martes, 12 de julio de 2011

Festividades y Rituales Japoneses


Las fiestas en Japón tienen dos categorías: nenjû gyôji (celebraciones anuales nacionales) y matsuri (fiestas). 
Las celebraciones anuales (nenjû gyôji) son de origen chino o budista y se celebran al mismo tiempo por todo Japón. Muchas de ellas suelen estar asociadas a cambios de estación. En el calendario japonés existen 14 fiestas nacionales autorizadas por ley. Si una fiesta nacional cae en domingo, se pasa al lunes.


CELEBRACIONES ANUALES

Enero

O-shogatsu  (Año Nuevo) El año comienza el 1 de enero, Día de Año Nuevo. La algarabía se prolonga durante dos días (2 y 3) y es una de las fiestas más importantes de Japón. Es una celebración básicamente familiar, un momento propicio para visitar a los parientes más lejanos. Durante los días previos, es tradicional hacer una limpieza de la casa más exhaustiva de lo normal (ôsôji), con el fin de purificar la casa para el Año Nuevo. La fiesta comienza la noche del 31 de diciembre cuando se come soba (fideos que simbolizan larga vida) para visitar después el templo o el santuario y pedir buena fortuna para el nuevo Año. El día 1 se suele servir un desayuno especial, mientras que los niños reciben diversos regalos y se abre el correo con las tarjetas de felicitación. Seijin no hi (Fiesta de los Adultos ). El segundo lunes de este mes tiene lugar la fiesta de los Adultos, dedicada a los que han cumplido 20 años de edad entre el 2 de abril del año anterior y el 1 de abril del presente. El Código Civil japonés estipula que a los 20 años se alcanza la mayoría de edad, edad a la que ya se tienen responsabilidades como adultos, se puede votar, así como elegir si se quiere beber y/o fumar. Las familias se gastan grandes cantidades de dinero en kimonos tradicionales, fotos, etc., aunque la ceremonia propiamente dicha de conmemoración de la mayoría de edad dura menos de una hora.

Febrero

Kenkoku kinenbi (Fundación Nacional). 
El día 11 es la conmemoración de la Fundación de Japón. Según los libros más antiguos de historia japonesa, en este día del año 660 antes de Cristo, fue coronado el primer emperador japonés.


Marzo

Shunbun no hi (Equinoccio de Primavera). 
El día 20 o 21 se celebra el Equinoccio de Primavera. En estos días, la tradición budista celebra los ritos Higan, en honor a las almas de los ancestros. La palabra higan significa “la otra orilla del río”, que representa el Paraíso en la religión budista. Las familias hacen ofrendas en los altares budistas que tienen en sus casas y visitan las tumbas de sus familiares. Las tumbas son limpiadas y adornadas con las flores de la temporada, se quema incienso y se rezan oraciones Mientras que en Takayama (el 14 y 15) es el Sanno-matsuri de primavera que junto al festival de Otoño, el Yakata-matsuri, los días 9 y 10 de octubre constituyen uno de los festivales más impresionantes de Japón. Enormes carrozas, llamadas "yatai", se exhiben durante el día y por la noche circulan por las principales calles. Originalmente estas carrozas eran construidas para recibir el favor de los dioses, pero, posteriormente se dio entre los mercaderes un espíritu de competencia, por lo que cada vez se hacían carruajes más lujosos. Si asiste a esta festividad es recomendable hacerse con un folleto donde se describe la historia de cada yatai, ya que algunas tienen más de 250 años.


Abril

La semana del 29 de abril al 5 de mayo se conoce como Golden Week. Durante esta semana hay tres fiestas nacionales. Midori no hi (Día de la Naturaleza) Se celebra el 29 de abril, Originalmente se conmemoraba el cumpleaños del Emperador Shôwa, que reinó en Japón desde 1926 hasta 1989. A partir de 1990, se estableció como día de exaltación de la naturaleza. El 3 de mayo es el Día de la Constitución y el 5 de mayo es el Día de los Niños. Son muchos los japoneses que se desplazan por todos los sitios.


Mayo

Kenpô kinenbi (Aniversario de la Constitución) El día 3 se conmemora el día en que se aprobó la nueva Constitución japonesa (1947), tras la Segunda Guerra Mundial. Kodomo no hi (Día de los niños) El quinto día del quinto mes ha venido celebrándose en China y Japón desde épocas remotas. En Japón el 5 de mayo fue declarado día festivo en toda la nación en 1948. Aunque se llama Día de los Niños, esta fiesta en realidad se dedica sólo a los jóvenes varones. Las familias con hijos varones cuelgan en el exterior de las casas una especie de banderolas con forma de carpa (koi-nobori), que representan la fuerza (los japoneses admiran la destreza de las carpas para subir los ríos contra la corriente) y en el interior son exhibidos los muñecos-guerreros (musha-ningyô), los cascos de las armaduras (kabuto) o las espadas (katana).

Julio

Umi no hi (Día del Mar). 
Se celebra el tercer lunes de Julio. Es una fiesta nacional de reciente creación.


Septiembre

Keirô no hi (Día de respeto a la Tercera Edad). 
Tercer lunes de septiembre. Es otra de las fiestas japonesas relacionadas con la edad. Esta fiesta fue establecida en 1966 para honrar la longevidad y para mostrar respeto a los ancianos. Shûbun no hi (Equinoccio de Otoño) se celebra el 23 o 24. Al igual que en la primavera, en la semana del día del equinoccio de otoño, se visitan las tumbas de los antepasados.


Octubre

Taiiku no hi 
El segundo lunes del mes se conmemora el día de la apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. En este día se conmemora la salud de cuerpo y espíritu y se celebran un gran número de competiciones deportivas.


Noviembre

Bunka no hi (Día de la Cultura). 
El 3 de noviembre se conmemora la promoción de la cultura y el amor a la paz y la libertad. Durante este día, las escuelas y el gobierno conceden premios a las personas que se han destacado por sus actividades culturales. Kinrô kansha no hi (Fiesta del Trabajo). El 23 de noviembre se celebra el Día de Acción de Gracias al Trabajo. Es una fiesta nacional en la que se honra el trabajo.


Diciembre

Tennô no tanjôbi (Cumpleaños del Emperador). 
El 23 de diciembre es el cumpleaños del emperador Akihito. El día del cumpleaños del Emperador es siempre una fiesta nacional. Si el Emperador cambia, también lo hace la fiesta nacional que conmemora su cumpleaños. El año termina y los japoneses se preparan para la fiesta más importante: el Año Nuevo. Los 3 primeros días de enero cierran casi todos los establecimientos. Ha de tenerse en cuenta que durante estos días, junto a la Semana Dorada, a principios de mayo, es difícil viajar y hospedarse si no se cuenta con reservas. 


OTRAS FIESTAS

Dentro del calendario japonés hay varias fiestas que no tienen categoría de fiestas nacionales, entre ella merecen especial mención: 


Hina Matsuri (Festival las Muñecas) En el día 3 de Marzo se preparan en las casas una especie de altar para colocar las hermosas muñecas que simbolizan la corte imperial. Es una fiesta dedicada a las niñas. Tanabata (Festival de las Estrellas) El día 7 de Julio, según una antigua historia, esa noche se reúnen dos amantes separados por la Vía Láctea. Los japoneses escriben sus deseos en tiras de papel que atan a las ramas de un bambú. Obon (Fiesta de los difuntos) Del 13 al 15 de Julio, (o del 10 al 18 de Agosto en varias regiones). Es una semana en la que gran parte de los japoneses vuelven a sus pueblos para rendir homenaje a sus muertos. Es una creencia extendida que el día 13 del mes, los espíritus de los antepasados vuelven al hogar durante tres días. Es por eso que se limpian las casas y las tumbas y se deja comida especial como ofrenda a los espíritus (durante estos días tienen lugar numerosos festivales y eventos por todo el país, incluyendo fiestas con danzas bon y fuegos artificiales). Se celebran ritos religiosos en memoria de los difuntos a los que dedican bailes folclóricos para calmar sus almas Shichi-go-san. El día 15 de Noviembre hay un festival en el que los niños y las niñas de tres, cinco y siete años de edad son llevados por sus padres a los templos para pedir por su salud, rezar por su futuro y para dar gracias por haber crecido sanos y fuertes. Las niñas van vestidas con kimonos y los niños con haori (una especie de chaquetón) y hakama (una especie de falda-pantalón). El 15 de noviembre fue elegido porque se considera el día mas afortunado del año, de acuerdo con el calendario japonés. Tras la visita a los templos, los padres compran chitose-ame (dulces de la longevidad) a sus hijos. El dulce tiene forma de palo y viene en una bolsa con dibujos de grullas y tortugas, animales que simbolizan la longevidad. Chitose significa 1000 años y es una palabra que se usa para referirse a largos periodos de tiempo. Tanto el dulce como la bolsa son manifestaciones del deseo de los padres para que sus tengan largas y prósperas vidas.  

Fuentes:

domingo, 10 de julio de 2011

Religiones en Japón





Actualmente y desde hace muchos siglos conviven en el Japón dos religiones principales: el sintoísmo y el budismo. Ambas han coexistido e influido recíprocamente durante los últimos quince siglos. El primer culto es originario del Japón, mientras que el budismo nipón es una rama concreta del budismo a nivel mundial.
El espíritu japonés busca la armonía de las cosas, y por tanto también de las creencias. Se busca no diferenciar, no hacer de menos, integrar elementos de procedencias diversas que pueden resultar válidos, sin cuestionar su origen, su ortodoxia o su procedencia. Para la cultura japonesa, así como en la Naturaleza coexisten multitud de elementos diversos, integrados en un todo armónico e indivisible, así las religiones han de coexistir, pues la falta de uno de estos elementos rompería el equilibrio y conllevaría el caos.
La religión de Japón no es algo muy definido, pues los japoneses no creen en una religión en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo.

Religiones:

Shinto:
El shintonismo proviene de tiempos prehistóricos, como una religión con respeto a la naturaleza y en particular a ciertos lugares sagrados.
La adoración del Shinto se realiza en lugares considerados santos. Sobre todo es importante el acto de purificación antes de la visita a estos lugares sagrados. Estos sitios al principio pueden haber sido usados para adorar al sol, formaciones de roca, árboles, e incluso a sonidos.
Budismo:

El Budismo llegó a Japón en el siglo VI, de la parte meridional del reino coreano de la península de Baekje, donde el rey Baekje envió al emperador japonés una pintura de buda. Los aristócratas japoneses construyeron muchas estatuas y templos budistas en la capital en Nara, y posteriormente en la capital de Heian (ahora Kioto).
El budismo está dividido en tres formas:
§ El budismo más ortodoxo e impersonal Budismo Theravada, que es frecuente en la India y Asia Sur-oriental.
§ El budismo más personal, Budismo Mahayana que extiende a India del Norte, China, el Tíbet, y desde allí se dirigió a Corea.
§ El budismo esotérico o también conocido como tántrico, el Budismo Vajrayana.

Cristianismo:

El cristianismo también está muy presente en la cultura japonesa. Éste llegó en 1549 de parte del misionero español Francisco Javier, y fue difundido por misioneros europeos, sobre todo por jesuitas; éstos fueron conocidos en Japón como Kirichitan (切支丹). Al principio las autoridades japoneses apoyaban la presencia de la religión como una forma de contrarrestar el budismo, sin embargo poco después vieron que los europeos estaban conquistando territorios en Asia a base de la conversión religiosa y los veían como una amenaza, por ende se prohibió el cristianismo durante dos siglos hasta la Restauracion Meiji, cuando se permitió la llegada de misioneros cristianos.
De 1900 a 1930 se produjeron algunos movimientos cristianos interesantes como el Mukyokai, una fusión entre la sensibilidad cultural japonesa con una visión protestante cristiana, basada en el estudio directo de la Biblia. El Mukyokai es un movimiento cristiano sin organización aparente propia. No tienen templos, sacerdotes o cualquier tipo de organización.
Desde 1947 se considera una religión libre de practicar, y actualmente consiste en el 1% de la población japonesa, a pesar que la mayoría celebra fiestas de origen cristiano como la Navidad o el Día de San Valentín. La mayoría de los cristianos en Japón son protestantes, seguido por la Iglesia Unida de Cristo y por el catolicismo.

Judaísmo:

Los judíos constituyen un grupo étnico minoritario en el Japón, donde viven solamente cerca de 1.000 judíos: aproximadamente el 0,0008 % de la población total del país. Aunque el judaísmo ha existido y se ha practicado en una escala muy limitada en Japón, sin embargo es muy rico en historia judía.
Shinshūkyō:
En Japón ha surgido otras religiones como las "Nuevas Religiones Japonesas" o Shinshukyo (新宗), y que tienen origen en el Shinto, el budismo, tradiciones folclóricas y algunos elementos sociales. Surgieron a partir de la Era Meiji, y existen centenares de sectas, muchas de éstas con mucho arraigo con el Shinto.
Sukyo Mahikari:
Es un movimeinto religioso de origen japonés fundado en 1959 por Yoshikazu Okada (Respetuosamente llamado Sukuinushisama) (1901-1974).
Sukyo Mahikari es la unión de cuatro palabras japonesas: Su (崇) 'Supremo', Kyo (教) 'Enseñanza' Ma (真) 'Verdad' e Hikari (光) 'Luz'. Así, su significado es "Enseñanza Suprema de la Luz Verdadera".
Sukyo Mahikari ayuda a vislumbrar el establecimiento de un mundo mejor, que permita una calidad de vida elevada y digna a todos los seres vivientes y a todas las cosas. A través de la Luz Espiritual del Dios Creador y de la practica de las Enseñanzas, que constituyen una guía segura para todas las personas.

Hinduismo:

El hinduismo es una minoría en Japón. Sin embargo, ha desempeñado un papel algo significativo en la cultura japonesa.
Islam:
El Islam constituye un grupo muy pequeño en Japón, además de contar con una escasa influencia social.




Fuentes: