lunes, 15 de agosto de 2011

Arte japones

ARTE JAPONES
Pintura
El arte japonés surge de la asimilación de ideas y conocimientos de otras culturas. Una vez adoptados, crea una expresión autóctona y genuina. En sus orígenes y por muchos años, se ha inspirado en los estilos de China, algunos de los cuales llegaron previo paso por Corea. Actualmente es notable ya la influencia del arte occidental.

Las primeras expresiones artísticas fueron las figuras simples, en forma de varas, dibujadas en los dotaku -campanas del período Yayoi (aprox. 300 a.C. a 300 d.C.)- y los murales que adornaban las paredes interiores de las tumbas en el período Kofun (aprox. 300 d.C. a 710 d.C.).

El auge de la pintura comienza con el apoyo de la clase gobernante a la introducción del budismo y su cultura. El budismo llega desde China y Corea, en el siglo VI. Se crean templos en varias localidades de todo Japón con importantes murales, esculturas de budas y deidades guardianas en los pasillos y capillas. Los templos más representativos son el Templo Asukadera, el Templo Shitennoji y el Templo Horyuji.

La Pintura Yamato-e y los pergaminos E-maki
En el período Heian (794-1185) surgen la pintura yamato-e y el e-maki, ambas son nuevas formas autóctonas del Japón y reflejan el mundo artístico de la cultura aristocrática gobernante. En este período los cortesanos disponían de tal bienestar material que los desligaba de los problemas terrenales y podían pasar gran parte de su tiempo apreciando el arte, la poesía y la belleza de la naturaleza. De aquí surgen los primeros símbolos y representaciones propias del arte japonés.

Genji Monogatari Emaki - Museo Nacional de Tokyo
La pintura yamato-e sustituye a la típica pintura China y muestra un mundo estético de refinamiento y claramente japonés. Se caracteriza por su atractivo emocional y gran color. Los temas elegidos eran los alrededores de Kyoto. Estas obras adornaban mamparas corredizas y biombos en los palacios.

Los e-maki son pergaminos que combinan texto con ilustraciones (pinturas yamato-e). Es aquí donde surge el nuevo silabario propio japonés kana. Esta nueva forma de escritura parecía expresar mejor los sentimientos y percepciones del refinamiento japonés. Los temas preferidos de los e-maki eran los relatos históricos o los cuentos legendarios, siendo el principal exponente los Cuentos de Genji (Genji Monogatari, 1130 aprox.), de la dama Shikibu Murasaki.

En el período Kamakura (1185-1333), con el paso del poder de la nobleza a la clase samurai ó guerreros, y de la ciudad de Kyoto a Kamakura, surgen dos marcadas tendencias: el realismo y el conservadurismo. Sin embargo es de recordar que la nobleza seguía siendo la administradora de los templos y santuarios junto con su arte.

El realismo estaba dirigido a satisfacer los gustos de la clase samurai, que apreciaba lo prosaico, lo nada pretencioso, pero poderoso y viril. Éstas características se manifiestan principalmente en la escultura de la época. Las obras más destacadas de este estilo son: las dos imágenes de guardianes Nio, del maestro Unkei, en la puerta del templo Todaiji, y las esculturas de madera de dos sabios indios, Muchaku y Seshin, en Kofukuji.

El conservadurismo era la continuación del gusto artístico de la nobleza, cuyo centro cultural seguía siendo Kyoto.

En el período del Shogunato Muromachi (1333-1573), el gobierno, aún a cargo de la clase guerrera, pero de vuelta a Kyoto, acoge al budismo zen junto con su arte y la cultura de las dinastías chinas Sung (960-1279) y Yuan (1279-1368).


Paisajes de Otoño e Invierno, por el monje Sesshu.
Período Muromachi, s. XV
Set de dos rollos colgantes, tinta sobre papel (47.8 x 30.2 cm cada uno)
Museo Nacional de Tokyo

La pintura característica de los monjes zen era el suiboku-ga, una pintura monocroma, austera, lograda con una tinta india, de la que se obtenía una imagen típicamente abstracta y sugestiva. Los temas más valorados eran los que implicaban mayor contacto con la naturaleza, es decir, las pinturas de paisajes sansui-ga. El maestro más destacado de este estilo fue el maestro Sesshu y entre sus obras más importantes se encuentran Amanohashidate-zu, Sansui Chokan (Paisaje de las cuatro estaciones), Shuto Sanshui-zu (Paisajes de otoño e invierno) y Haboku Sansui-zu (Paisajes).

Después de la Rebelión Onin de 1467, Japón entra en un Período de Guerras Civiles, hasta la unificación del país por Nobunaga Oda, en 1573. Luego de la estabilización política, en el Período Momoyama, el país se desarrolla industrial y económicamente. Aumenta el contacto con Occidente e ingresan tanto las armas de fuego como la cultura espiritual de la Cristiandad. La madurez de la sociedad feudal es acompañada por un mayor movimiento comercial y, por consiguiente, del surgimiento de ricos mercaderes que influyen cada vez más en las actividades culturales.

Los daimyo o señores feudales, que contaban con un mayor poder, construían castillos más sofisticados militarmente y mayores en tamaño como muestra de poder, que a menudo se transformaban en verdaderos centros de arte, ya sea por su arquitectura, sus esculturas, pinturas o jardines. En la ornamentación de los palacios, la escuela Kano se destacó por su rico colorido y líneas audaces y vigorosas apreciables en la pintura shokeki-ga (pinturas de tabique), en los biombos deslizantes, las puertas de paneles de madera y en las paredes de estas construcciones. Este nuevo estilo era una combinación del color del yamato-e (pintura típica japonesa) y el estilo suiboku-ga (pintura del budismo zen). Las obras más importantes se encuentran en el castillo Azuchi, en el castillo de Osaka y el palacio Jurakudai.

Otro tipo de pintura que surge en este período es la pintura costumbrista. En un principio, en ellas se describía la vida de libertad y ocio de las gentes de la ciudad, así como el entretenimiento de los campesinos (biombo plegable Rakuchu Rakugai Zu, por Eitoku Kano), luego aparecen pintados los cortesanos que eran la expresión de atractivo y belleza física (biombo plegable Matsuura y otros), más adelante se pintaron damas jóvenes que trabajaban en casas de baños públicos y hermosas mujeres solas.

El famoso estilo de pintura ukiyo-e surge como una evolución de la pintura costumbrista, en el período Edo (1615-1868). Ukiyo significa mundo flotante y alude a la vida y costumbres de las masas contemporáneas; e significa pintura. El creador de este estilo fue Moronobu Hishikawa, alrededor del año 1681, un artista del pueblo llano que enalteció el valor estético de la pintura costumbrista y lo hizo un verdadero arte popular.

Es de notar que su valoración no se basaba en su temática popular, sino en su bajo costo, pues se imprimían con bloques de madera producidas en serie. En un comienzo eran sólo grabados en blanco y negro, luego fueron agregando el rojo y el verde hasta completar toda la gama de colores. Los temas elegidos eran las zonas de diversión, los teatros y las luchas de zumo y según su contenido se pueden clasificar en: shunga (escenas de burdeles y de amor bastante explícitas), yakusha-e (retratos de actores de teatro kabuki), Nishiki-e (grabado ukiyo-e a todo color).

La época de oro de este estilo fue a finales del siglo XVIII y algunos de los maestros más destacados fueron Kitagawa Utamaro, Toshusai Sharaku, Katsushika Hokusai, Ando Hiroshige y Utagawa Kuniyoshi. Más adelante ,con los cambios radicales del período Meiji, éste estilo pierde fuerza.


Vista de la costa de Kanagawa a través de las olas:
de las treinta y seis vistas del Mte. Fuji
, por Katsushika Hokusai.
Período Edo, s. XIX - Grabado nishiki-e, Museo Nacional de Tokyo



Con la Revolución de Meiji, en 1868, Japón dio fin a su aislamiento y al sistema feudal, restableciendo el gobierno del Emperador como jefe nominal y abriéndose al mundo internacional como nación moderna. En el proceso de modernización del período Meiji (1868-1912) se incorporan tecnologías y conceptos de los gobierno occidentales.

En cuanto a la pintura, el estilo occidental es firmemente apoyado por el gobierno japonés, hasta enviando pintores a estudiar en el exterior e invitando a grandes artistas del exterior. Surgieron varios pintores modernos excelentes de estilo occidental, entre ellos, Yuichi Takahashi, Seiki Kuroda, Takeji Fujishima y Shigeru Aoki.
A su vez, y en contraposición al nuevo movimiento occidental, surgen los tradicionalistas que desean revalorizar el arte clásico japonés. Así es como se funda la Escuela de Arte de Tokyo (Tokyo Bijutsu Gakko), en 1888, como base del estilo propio japonés.

Sin embargo, aún luego de varios años de rivalidad entre lo tradicional y occidental, es de notar la gran influencia que ejercen estos dos movimientos, occidental y tradicionalista, mutuamente. Los artistas de occidente también toman elementos estilísticos japoneses y ambos enriquecen sus expresiones artísticas.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, el arte japonés, como todo arte viviente, continúa introduciendo nuevos elementos como el arte pop, la estructura primaria, el arte minimalista y el arte cinético, entre otros. Así es como en nuestros días el Japón parece ser una mezcla de diversas variedades culturales. Algunos dirán que nada es propio y todo es importado. Pero se ha llegado a la conclusión de que eso es lo que lo caracteriza, es decir, la audaz aceptación y asimilación de las influencias extranjeras. Los artistas japoneses, luego de tomar elementos de otras culturas encuentran su propia expresión que los hace creadores con originalidad y activos en la comunidad artística mundial.

martes, 12 de julio de 2011

Festividades y Rituales Japoneses


Las fiestas en Japón tienen dos categorías: nenjû gyôji (celebraciones anuales nacionales) y matsuri (fiestas). 
Las celebraciones anuales (nenjû gyôji) son de origen chino o budista y se celebran al mismo tiempo por todo Japón. Muchas de ellas suelen estar asociadas a cambios de estación. En el calendario japonés existen 14 fiestas nacionales autorizadas por ley. Si una fiesta nacional cae en domingo, se pasa al lunes.


CELEBRACIONES ANUALES

Enero

O-shogatsu  (Año Nuevo) El año comienza el 1 de enero, Día de Año Nuevo. La algarabía se prolonga durante dos días (2 y 3) y es una de las fiestas más importantes de Japón. Es una celebración básicamente familiar, un momento propicio para visitar a los parientes más lejanos. Durante los días previos, es tradicional hacer una limpieza de la casa más exhaustiva de lo normal (ôsôji), con el fin de purificar la casa para el Año Nuevo. La fiesta comienza la noche del 31 de diciembre cuando se come soba (fideos que simbolizan larga vida) para visitar después el templo o el santuario y pedir buena fortuna para el nuevo Año. El día 1 se suele servir un desayuno especial, mientras que los niños reciben diversos regalos y se abre el correo con las tarjetas de felicitación. Seijin no hi (Fiesta de los Adultos ). El segundo lunes de este mes tiene lugar la fiesta de los Adultos, dedicada a los que han cumplido 20 años de edad entre el 2 de abril del año anterior y el 1 de abril del presente. El Código Civil japonés estipula que a los 20 años se alcanza la mayoría de edad, edad a la que ya se tienen responsabilidades como adultos, se puede votar, así como elegir si se quiere beber y/o fumar. Las familias se gastan grandes cantidades de dinero en kimonos tradicionales, fotos, etc., aunque la ceremonia propiamente dicha de conmemoración de la mayoría de edad dura menos de una hora.

Febrero

Kenkoku kinenbi (Fundación Nacional). 
El día 11 es la conmemoración de la Fundación de Japón. Según los libros más antiguos de historia japonesa, en este día del año 660 antes de Cristo, fue coronado el primer emperador japonés.


Marzo

Shunbun no hi (Equinoccio de Primavera). 
El día 20 o 21 se celebra el Equinoccio de Primavera. En estos días, la tradición budista celebra los ritos Higan, en honor a las almas de los ancestros. La palabra higan significa “la otra orilla del río”, que representa el Paraíso en la religión budista. Las familias hacen ofrendas en los altares budistas que tienen en sus casas y visitan las tumbas de sus familiares. Las tumbas son limpiadas y adornadas con las flores de la temporada, se quema incienso y se rezan oraciones Mientras que en Takayama (el 14 y 15) es el Sanno-matsuri de primavera que junto al festival de Otoño, el Yakata-matsuri, los días 9 y 10 de octubre constituyen uno de los festivales más impresionantes de Japón. Enormes carrozas, llamadas "yatai", se exhiben durante el día y por la noche circulan por las principales calles. Originalmente estas carrozas eran construidas para recibir el favor de los dioses, pero, posteriormente se dio entre los mercaderes un espíritu de competencia, por lo que cada vez se hacían carruajes más lujosos. Si asiste a esta festividad es recomendable hacerse con un folleto donde se describe la historia de cada yatai, ya que algunas tienen más de 250 años.


Abril

La semana del 29 de abril al 5 de mayo se conoce como Golden Week. Durante esta semana hay tres fiestas nacionales. Midori no hi (Día de la Naturaleza) Se celebra el 29 de abril, Originalmente se conmemoraba el cumpleaños del Emperador Shôwa, que reinó en Japón desde 1926 hasta 1989. A partir de 1990, se estableció como día de exaltación de la naturaleza. El 3 de mayo es el Día de la Constitución y el 5 de mayo es el Día de los Niños. Son muchos los japoneses que se desplazan por todos los sitios.


Mayo

Kenpô kinenbi (Aniversario de la Constitución) El día 3 se conmemora el día en que se aprobó la nueva Constitución japonesa (1947), tras la Segunda Guerra Mundial. Kodomo no hi (Día de los niños) El quinto día del quinto mes ha venido celebrándose en China y Japón desde épocas remotas. En Japón el 5 de mayo fue declarado día festivo en toda la nación en 1948. Aunque se llama Día de los Niños, esta fiesta en realidad se dedica sólo a los jóvenes varones. Las familias con hijos varones cuelgan en el exterior de las casas una especie de banderolas con forma de carpa (koi-nobori), que representan la fuerza (los japoneses admiran la destreza de las carpas para subir los ríos contra la corriente) y en el interior son exhibidos los muñecos-guerreros (musha-ningyô), los cascos de las armaduras (kabuto) o las espadas (katana).

Julio

Umi no hi (Día del Mar). 
Se celebra el tercer lunes de Julio. Es una fiesta nacional de reciente creación.


Septiembre

Keirô no hi (Día de respeto a la Tercera Edad). 
Tercer lunes de septiembre. Es otra de las fiestas japonesas relacionadas con la edad. Esta fiesta fue establecida en 1966 para honrar la longevidad y para mostrar respeto a los ancianos. Shûbun no hi (Equinoccio de Otoño) se celebra el 23 o 24. Al igual que en la primavera, en la semana del día del equinoccio de otoño, se visitan las tumbas de los antepasados.


Octubre

Taiiku no hi 
El segundo lunes del mes se conmemora el día de la apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. En este día se conmemora la salud de cuerpo y espíritu y se celebran un gran número de competiciones deportivas.


Noviembre

Bunka no hi (Día de la Cultura). 
El 3 de noviembre se conmemora la promoción de la cultura y el amor a la paz y la libertad. Durante este día, las escuelas y el gobierno conceden premios a las personas que se han destacado por sus actividades culturales. Kinrô kansha no hi (Fiesta del Trabajo). El 23 de noviembre se celebra el Día de Acción de Gracias al Trabajo. Es una fiesta nacional en la que se honra el trabajo.


Diciembre

Tennô no tanjôbi (Cumpleaños del Emperador). 
El 23 de diciembre es el cumpleaños del emperador Akihito. El día del cumpleaños del Emperador es siempre una fiesta nacional. Si el Emperador cambia, también lo hace la fiesta nacional que conmemora su cumpleaños. El año termina y los japoneses se preparan para la fiesta más importante: el Año Nuevo. Los 3 primeros días de enero cierran casi todos los establecimientos. Ha de tenerse en cuenta que durante estos días, junto a la Semana Dorada, a principios de mayo, es difícil viajar y hospedarse si no se cuenta con reservas. 


OTRAS FIESTAS

Dentro del calendario japonés hay varias fiestas que no tienen categoría de fiestas nacionales, entre ella merecen especial mención: 


Hina Matsuri (Festival las Muñecas) En el día 3 de Marzo se preparan en las casas una especie de altar para colocar las hermosas muñecas que simbolizan la corte imperial. Es una fiesta dedicada a las niñas. Tanabata (Festival de las Estrellas) El día 7 de Julio, según una antigua historia, esa noche se reúnen dos amantes separados por la Vía Láctea. Los japoneses escriben sus deseos en tiras de papel que atan a las ramas de un bambú. Obon (Fiesta de los difuntos) Del 13 al 15 de Julio, (o del 10 al 18 de Agosto en varias regiones). Es una semana en la que gran parte de los japoneses vuelven a sus pueblos para rendir homenaje a sus muertos. Es una creencia extendida que el día 13 del mes, los espíritus de los antepasados vuelven al hogar durante tres días. Es por eso que se limpian las casas y las tumbas y se deja comida especial como ofrenda a los espíritus (durante estos días tienen lugar numerosos festivales y eventos por todo el país, incluyendo fiestas con danzas bon y fuegos artificiales). Se celebran ritos religiosos en memoria de los difuntos a los que dedican bailes folclóricos para calmar sus almas Shichi-go-san. El día 15 de Noviembre hay un festival en el que los niños y las niñas de tres, cinco y siete años de edad son llevados por sus padres a los templos para pedir por su salud, rezar por su futuro y para dar gracias por haber crecido sanos y fuertes. Las niñas van vestidas con kimonos y los niños con haori (una especie de chaquetón) y hakama (una especie de falda-pantalón). El 15 de noviembre fue elegido porque se considera el día mas afortunado del año, de acuerdo con el calendario japonés. Tras la visita a los templos, los padres compran chitose-ame (dulces de la longevidad) a sus hijos. El dulce tiene forma de palo y viene en una bolsa con dibujos de grullas y tortugas, animales que simbolizan la longevidad. Chitose significa 1000 años y es una palabra que se usa para referirse a largos periodos de tiempo. Tanto el dulce como la bolsa son manifestaciones del deseo de los padres para que sus tengan largas y prósperas vidas.  

Fuentes:

domingo, 10 de julio de 2011

Religiones en Japón





Actualmente y desde hace muchos siglos conviven en el Japón dos religiones principales: el sintoísmo y el budismo. Ambas han coexistido e influido recíprocamente durante los últimos quince siglos. El primer culto es originario del Japón, mientras que el budismo nipón es una rama concreta del budismo a nivel mundial.
El espíritu japonés busca la armonía de las cosas, y por tanto también de las creencias. Se busca no diferenciar, no hacer de menos, integrar elementos de procedencias diversas que pueden resultar válidos, sin cuestionar su origen, su ortodoxia o su procedencia. Para la cultura japonesa, así como en la Naturaleza coexisten multitud de elementos diversos, integrados en un todo armónico e indivisible, así las religiones han de coexistir, pues la falta de uno de estos elementos rompería el equilibrio y conllevaría el caos.
La religión de Japón no es algo muy definido, pues los japoneses no creen en una religión en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo.

Religiones:

Shinto:
El shintonismo proviene de tiempos prehistóricos, como una religión con respeto a la naturaleza y en particular a ciertos lugares sagrados.
La adoración del Shinto se realiza en lugares considerados santos. Sobre todo es importante el acto de purificación antes de la visita a estos lugares sagrados. Estos sitios al principio pueden haber sido usados para adorar al sol, formaciones de roca, árboles, e incluso a sonidos.
Budismo:

El Budismo llegó a Japón en el siglo VI, de la parte meridional del reino coreano de la península de Baekje, donde el rey Baekje envió al emperador japonés una pintura de buda. Los aristócratas japoneses construyeron muchas estatuas y templos budistas en la capital en Nara, y posteriormente en la capital de Heian (ahora Kioto).
El budismo está dividido en tres formas:
§ El budismo más ortodoxo e impersonal Budismo Theravada, que es frecuente en la India y Asia Sur-oriental.
§ El budismo más personal, Budismo Mahayana que extiende a India del Norte, China, el Tíbet, y desde allí se dirigió a Corea.
§ El budismo esotérico o también conocido como tántrico, el Budismo Vajrayana.

Cristianismo:

El cristianismo también está muy presente en la cultura japonesa. Éste llegó en 1549 de parte del misionero español Francisco Javier, y fue difundido por misioneros europeos, sobre todo por jesuitas; éstos fueron conocidos en Japón como Kirichitan (切支丹). Al principio las autoridades japoneses apoyaban la presencia de la religión como una forma de contrarrestar el budismo, sin embargo poco después vieron que los europeos estaban conquistando territorios en Asia a base de la conversión religiosa y los veían como una amenaza, por ende se prohibió el cristianismo durante dos siglos hasta la Restauracion Meiji, cuando se permitió la llegada de misioneros cristianos.
De 1900 a 1930 se produjeron algunos movimientos cristianos interesantes como el Mukyokai, una fusión entre la sensibilidad cultural japonesa con una visión protestante cristiana, basada en el estudio directo de la Biblia. El Mukyokai es un movimiento cristiano sin organización aparente propia. No tienen templos, sacerdotes o cualquier tipo de organización.
Desde 1947 se considera una religión libre de practicar, y actualmente consiste en el 1% de la población japonesa, a pesar que la mayoría celebra fiestas de origen cristiano como la Navidad o el Día de San Valentín. La mayoría de los cristianos en Japón son protestantes, seguido por la Iglesia Unida de Cristo y por el catolicismo.

Judaísmo:

Los judíos constituyen un grupo étnico minoritario en el Japón, donde viven solamente cerca de 1.000 judíos: aproximadamente el 0,0008 % de la población total del país. Aunque el judaísmo ha existido y se ha practicado en una escala muy limitada en Japón, sin embargo es muy rico en historia judía.
Shinshūkyō:
En Japón ha surgido otras religiones como las "Nuevas Religiones Japonesas" o Shinshukyo (新宗), y que tienen origen en el Shinto, el budismo, tradiciones folclóricas y algunos elementos sociales. Surgieron a partir de la Era Meiji, y existen centenares de sectas, muchas de éstas con mucho arraigo con el Shinto.
Sukyo Mahikari:
Es un movimeinto religioso de origen japonés fundado en 1959 por Yoshikazu Okada (Respetuosamente llamado Sukuinushisama) (1901-1974).
Sukyo Mahikari es la unión de cuatro palabras japonesas: Su (崇) 'Supremo', Kyo (教) 'Enseñanza' Ma (真) 'Verdad' e Hikari (光) 'Luz'. Así, su significado es "Enseñanza Suprema de la Luz Verdadera".
Sukyo Mahikari ayuda a vislumbrar el establecimiento de un mundo mejor, que permita una calidad de vida elevada y digna a todos los seres vivientes y a todas las cosas. A través de la Luz Espiritual del Dios Creador y de la practica de las Enseñanzas, que constituyen una guía segura para todas las personas.

Hinduismo:

El hinduismo es una minoría en Japón. Sin embargo, ha desempeñado un papel algo significativo en la cultura japonesa.
Islam:
El Islam constituye un grupo muy pequeño en Japón, además de contar con una escasa influencia social.




Fuentes:

domingo, 3 de julio de 2011

Llegada de los Japoneses a Argentina



La migración de los japoneses al extranjero comenzó con la apertura de la isla nación al resto del mundo y su ingreso a la época moderna en 1868. Al convertirse en parte de la red internacional de mano de obra, capital y transporte, repentinamente, los japoneses se hallaron en medio de un veloz cambio socio-económico, que por lo tanto generó una población rural lista para la migración nacional e internacional.


Las causas de la emigración fueron primero por la pequeña superficie de su país: esto impedía la posibilidad de dedicarse a actividades agrícolas, siendo sumamente complicada la conversión de la actividad comercial. Por las guerras mundiales, la falta de trabajo y porque eran familias muy numerosas.
Para reglamentar las actividades de las compañías de emigración y proteger los intereses de los emigrantes, el gobierno japonés sancionó la Ley de Protección al Emigrante en 1896.
El proyecto favorito de la Sociedad en 1897 intentó establecer una colonia agricultural en México. No tuvo éxito, pero señaló el comienzo de la emigración japonesa a Latinoamérica, y fue seguido por la partida de 790 personas al Perú para trabajar bajo contrato en 1899.
Alrededor del fin del siglo, muchos hombres jóvenes abandonaron Japón para estudiar en los Estados Unidos, ya que las oportunidades en el Japón eran limitadas. La inmigración japonesa a los Estados Unidos se convirtió en un problema político durante la década de 1900. Los disturbios anti-japoneses de la costa Oeste finalmente causaron el fin de la inmigración japonesa a los Estados Unidos en 1924 y la severa restricción del ingreso de japoneses al Canadá en 1928.
Al cerrarle Norteamérica las puertas a la gente del Japón, otros países y regiones absorbieron el número creciente de inmigrantes japoneses. Brasil se convirtió en el destino principal. En 1908, el primer grupo de japoneses salió rumbo a Brasil mientras que Japón restringía voluntariamente la emisión de pasaportes a los nuevos trabajadores inmigrantes para los Estados Unidos y Canadá. En 1925, el gobierno comenzó a subvencionar el transporte de los emigrantes con destino a Brasil. Cuatro años más tarde, Japón estableció el Ministerio de Asuntos Coloniales, (Takumusho), que ofrecía "asesoramiento" para los residentes japoneses en países fuera de Norteamérica o Europa.
Mientras tanto, el Japón Imperial había estado adquiriendo territorios coloniales en las regiones circundantes y en Micronesia luego de una serie de guerras extranjeras, incluyendo la Primera Guerra Mundial. Taiwan se convirtió en una colonia oficial en 1895, después de la victoria de Japón contra China, mientras que Corea fue anexada oficialmente en 1910 como resultado de la Guerra Ruso-Japonesa. Japón le expropió Micronesia a Alemania en 1914, y la zona se convirtió en un protectorado Japonés bajo un mandato de la Liga de las Naciones. Estas regiones, combinadas con partes de Manchuria y Sakhalin, se convirtieron en un foco de "desarrollo japonés" donde se establecieron decenas de miles de "inmigrantes" y se desplazó a las poblaciones locales.
A pesar de que la Guerra del Pacífico (entre 1937 y 1945, Japón reinició su expansión por China, y significó la caída del Imperio Japonés) detuvo la inmigración japonesa a las Américas, otras zonas como Micronesia, Manchuria y los nuevos territorios coloniales recientemente ocupados por Japón atrajeron a una gran cantidad de japoneses hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
El Japón devastado por la guerra tuvo que dispersar su creciente población que excedía las provisiones nacionales de comida y otros recursos limitados. Durante la ocupación de los Aliados, no se permitió la emigración, con excepción de las así llamadas "novias de guerra", que ingresaron a los Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros países, con sus maridos no japoneses. Aún así, después del Tratado de Paz de San Francisco de 1951, que otorgó la independencia al Japón, el país realizó convenios especiales con gobiernos latinoamericanos para enviar emigrantes para el desarrollo de la agricultura.
Los primeros emigrantes de postguerra partieron rumbo a Brasil en 1952, a Paraguay en 1954, a Argentina en 1955, a la República Dominicana en 1956, y a Bolivia en 1957. Al principio, el Ministerio de Asuntos Exteriores se hizo responsable de los procesos administrativos de la emigración de posguerra, responsabilidad que luego fue asumida por la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency).
En 1990, el gobierno japonés enmendó su ley inmigratoria permitiendo a una persona de ascendencia japonesa permanecer en el Japón legalmente para trabajar. De acuerdo con un cálculo oficial de 1990, los Nikkei (emigrantes) de Japón sumaban 61.000 en Brasil, 7.500 en Perú, 6.400 en Argentina, 650 en paraguay y 600 en Bolivia.
A pesar de que la era de la emigración masiva se ha concluido, muchos japoneses aún se van de Japón para vivir en todo el mundo por asignaciones de trabajo temporarios, matrimonios, educación o empresas comerciales. Así es que están surgiendo nuevas comunidades japonesas en Europa, Asia, las Américas y Oceanía. En 1993, había un total de 1.650.285 Nikkei y residentes permanentes japoneses en países fuera de Japón. Entre ellos, 816.034 residían en Norteamérica, mientras que 737.642 vivían en Latinoamérica. Asia tenía una población de 58.395; Europa 21.179; Oceanía 16.235; y África y el Cercano Oriente 796. Donde quiera se hayan establecido, los Nikkei han creado comunidades y contribuido al desarrollo de historias y culturas únicas en los países que consideran su hogar.

Hoy se estima un número de 32.000 personas de origen japonés en Argentina, según la Association of Nikkei and Japanese Abroad (Asociación de Nikkei y Japoneses en el Extranjero). Los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades agrícolas y se destacaron en la floricultura, sin embargo, dada la concentración del mercado argentino en la ciudad de Buenos Aires, la primera y segunda generación de inmigrantes japoneses formaron parte importante del gremio eminentemente urbano de la tintorería (entendiéndose como tintorería al lavado y planchado de ropas), como se indica también se destacaron en la floricultura debiéndose a ellos en gran medida la declaración de la ciudad de Belén de Escobar como sede de la Fiesta Naional de la Flor y habiendo donado la colectividad de origen nipón a tal comuna el primer jardín japones de Argentina, posteriormente la colectividad de origen japonés remozó el Jardín Japonés ubicado en el Parque 3 de Febrero (o de Palermo) en la ciudad de Buenos Aires. La tercera y cuarta generación de argentinos descendientes de japoneses ha diversificado sus actividades dedicándose principalmente a profesiones técnicas con especialización universitaria (ingeniería, electrónica etc.).
En zonas rurales pequeños grupos de origen japonés han llegado a establecer granjas y criaderos de aves.
Actualmente la comunidad japonesa se haya representada en un gran número de asociaciones tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires como en el interior del país. Recientemente además de las asociaciones han surgido gran variedad de institutos que difunden diferentes manifestaciones de la cultura japonesa y su idioma, principalmente debido al interés creciente de argentinos no descendiendentes de japoneses que se ven atraídos hacia a ella.

¿De dónde vinieron?


LugarPersonas que llegaron
Okinawa1360
Archipiélago de Okinawa720
Archipiélago del Japón487
Posesiones del Japón153
¿Cuántos vinieron y cuándo?



Período de llegadaTotal del país(japoneses)
Hasta 1930775
1931 a 19451248
1946 a 19592302
1960 a 19691817
1970 a 1975823
1976 a 1980593
Sin datos4
Total7562


Fuentes:
Profesora: Maria Laura Martinez Bigozzi